Poca teoría, mucha práctica
Ponemos la robótica colaborativa en el contexto de la Industria 4.0, valoramos sus virtudes y aplicaciones, hablamos de cobots, pero no nos quedamos en la teoría.
En nuestros cursos traemos el cobot al aula para que los alumnos comprueben la facilidad con que estos se programan, y puedan evaluar la aplicabilidad a su contexto real.
Dedicamos tiempo más que suficiente a conocer el entorno de programación del cobot, aprendemos a configurar las herramientas (gripper), y luego implementamos dos o más aplicaciones robóticas típicas.
Elige uno de nuestros cursos, e inscríbete
El número de alumnos por curso es reducido, no esperes a quedarte sin plaza
Taller Robótica Colaborativa (con Sawyer)
16 horas- Aprender a diseñar y desplegar células robóticas colaborativas
- Conocer configuración y programación del cobot Sawyer de Rethink Robotics
- Realizar 2-3 aplicaciones típicas de cobots (12 horas prácticas)
- Grupos reducidos (hasta 6 personas)
Seminario Robótica Colaborativa (con Sawyer)
8 horas- Aprender a diseñar y desplegar células robóticas colaborativas
- Conocer configuración y programación del cobot Sawyer de Rethink Robotics
- Realizar 1 aplicación típica de cobots (6 horas prácticas)
- Grupos reducidos (hasta 6 personas)
Curso de Robótica Colaborativa para Formadores (con Sawyer)
16 horas- Curso con el mismo contenido del Taller de 16 horas
- Destinado a grupos de profesores de Enseñanza Secundaria, Formación profesional o Universidad
- Precio por grupo e institución a concertar
- Compatible con subvenciones destinadas a acciones formativas
Programa
Objetivos
- Conocer qué aporta la robótica colaborativa en el contexto de la Industria 4.0
- Entender qué barreras impiden la robotización en las PYMEs y cómo superarlas
- Conocer las diferencias entre los nuevos robots colaborativos y los robots industriales tradicionales
- Analizar qué tareas tiene sentido realizar con cobots
- Conocer cómo afrontar una evaluación de riesgos y los estándares de aplicación (ISO 10218-1 y 2, ISO/TS 15066)
- Definir un marco de trabajo para el despliegue de células robóticas colaborativas
- Saber cómo calcular el retorno de inversión, y qué es una célula robótica mínima viable
- Aprender las características técnicas de un cobot, y los parámetros básicos de selección
- Aprender a configurar un cobot y ponerlo en marcha, enseñar al robot por demostración
- Programar el robot desde su interfaz de usuario
- Comentar sobre posibilidades de conectividad e integración
Ejemplo de contenidos
Robótica colaborativa en el contexto de la Industria 4.0
- Beneficios y desperdicios generados por los robots
- Etapas de despliegue de una célula robótica
- Barreras a la implantación de células robóticas en PYMEs
Qué es un cobot (collaborative robot)
- Diferencias con un robot tradicional
- Rendimiento, alcance y carga útil, precisión y repetibilidad
- Normativa aplicable: ISO 10218-1 y 2, ISO/TS 15066
- Conectividad e integración
- En qué tareas debemos aplicar un cobot
- Cobots para PYMES: Invirtiendo en un cobot
- Aseguramiento de riesgos
Marco de trabajo para el despliegue de células robóticas
- Entender el mapa de cadena de valor de la célula
- Eliminar desperdicio en sentido Lean
- Coste del retraso de implantar una célula robótica
- Soporte a la mejora continua
Despliegue de células robóticas
- Preparación: Alcance, equipo y comunicación del proyecto
- Diseño: Mapas de célula, plan y equipo de implantación
- Integración: Preparación off-the-line, programación, instalación y formación
- Operación: Puesta en marcha, monitorización y resolución de problemas
Programando un cobot
- Configuración y puesta en marcha
- Interfaz de usuario
- Enseñando al robot por demostración
- Configurando la herramienta o efector terminal
- Creando un programa
- Comandos básicos y avanzados
- Interactuando con dispositivos externos